III aC - X
Desde la época romana hasta la Cataluña Vieja

12 Cronograma ​Estudios hablan de restos arqueológicos en las poblaciones vecinas de Canet de Mar, como Arenys de Mar, Sant Pol de Mar o bien grandes centros como Iluro (Mataró), que son importantes fuentes de información.

Siguiendo los testigos de la época romana en diferentes puntos de la costa del Maresme, en especial los puntos geográficos próximos al Castell, podemos ver una zona fructífera en que era habitual el desarrollo comercial. Así pues, todo apunta a que la actual ubicación del Castell se encuentra sobre la planta de una Domus romana que, gracias a algunos hallazgos que se han hecho, se sabe que se trataba de una relevante zona de producción vinícola, puesto que fueron encontradas ánforas, destinadas a su envasado, junto con una columna romana que indicaba que por este término pasaba un ramal de la Vía Augusta.

X/XI - XIII
Los caballeros de Canet

es-cronograma-2-229x300 CronogramaEntre los siglos X-XI, (1027) la Domus sería partícipe y espectadora de los hechos que tuvieron lugar en la recuperación de los territorios de la Cataluña. Las masías o domus aisladas entre las tierras de la Marisma dedicadas a las huertas, los bosques y las viñas cubrían las necesidades de la población diseminada a lo largo de las vertientes del "Vallis Cannetum".

Los primeros datos escritos que se conservan son protagonizados por Guadamir de Canet (1024) y su hijo Gilabert de Canet (1041), quienes constituyen la primera alcurnia de los Canet, que se asentaron en el valle bajo de la parroquia de Sant Iscle, como soldados, en una edificación rural y sencilla, una masía con torre.

Los caballeros vigilaban estas tierras de los enemigos que las quisieran conquistar, como piratas y bandoleros... Mientras, el campesinado de remensa trabajaba la tierra para abastecer la zona. Encontramos la reseña de estos caballeros en el escudo del Can, que todavía forma parte de la actual bandera del pueblo, dando a conocer el origen del asentamiento de la población.

XIII y XIV
Ferrer de Canet, caballero y señor de la Casa Fuerte

161 CronogramaSe consolida la importancia de la Domus de Canet.

Se formó un núcleo pequeño de población en torno a la Domus, y la familia Canet continuaba como propietaria. En el año 1217 tenemos una referencia documental a que la masía se fortificó. El señor Ferrer de Canet solicitó a Guillem Umbert, señor del Montseny y del Castell de Montpalau, permiso para levantar una fuerza en las tierras que tenía en el valle (podemos interpretar el término "fuerza" como fortaleza o fortificación con el probable concepto de espacio amurallado).

Más tarde, Ferrer de Canet hizo testamento a favor de su hija Bartomea, que estaba casada con Bernat de Villalba. Estos fueron después los padres del grande Ferrer de Canet y Villalba, que protagonizó la expansión y la presencia de la Casa Fortificada.

XIV
La ampliación de la Casa Fortificada

es-cronograma-4-223x300 CronogramaBajo el patrocinio de Ferrer de Canet y Villalba la fortificación logrará su máximo esplendor.

El caballero Ferrer de Canet fue el consejero del rey Alfonso IV de Aragón y III de Cataluña-Aragón (el Benigno). También fue su embajador y representante ante el Papa Benedicto XII en 1335 y, como gratitud por la muestra de sus servicios, éste le otorgó unas reliquias de Santa Florentina, razón que lo llevará a construir una digna fortificación para albergarlas, incorporando mejoras como los elementos de defensa tales como las aspilleras y las torres con barbacana. A la muerte de Alfonso, continuó sirviendo a la Corona de Aragón con Pedro IV (el Ceremonioso).

XV y XVI
La decadencia del casal de los Canet

es-cronograma-5-162x300 CronogramaLa revolución de los campesinos.

En este siglo la Casa Fprtificada estaba desocupada, puesto que sus propietarios, Guillem de Peguera y Antònia de Canet (bisnieta del grande Ferrer de Canet y Villalba) residían en la casa de los Peguera.

En el año 1462 se inició la primera guerra de los “remences” en Cataluña, protagonizada por los campesinos, esclavos de la tierra y del poder de los señoríos, que querían acabar con la servidumbre a la que les tenían sometidos sus señores feudales. Esto creó grandes revueltas en la zona, incluyendo la quema de parte de la Casa Fortificada de los Canet.

Contrariamente a lo que habían ido haciendo hasta aquel momento, -los Canet hacían prevalecer el apellido de la Casa Fortificada sobre el del marido-, ahora ya deja de ser así. Los sucesores, Guillem de Peguera y Canet y Joan de Peguera y Canet, dejan de vivir en la Casa Fortificada y, cuando ven la inevitable bajada en la gestión del casal, Joan de Peguera la vende a Salvador Spanó.

XVI y XVII
El matrimonio Montaner-Spanó es el primero de la saga de las siguientes generaciones que ocuparán la Casa Fortificada

es-cronograma-6-300x150 Cronograma

Los Spanó, el nuevo linaje, nos transportan hasta el origen de los Montaner.

Salvador Spanó deja en herencia a su hijo, Miquel Spanó, que era un rico comerciante y ciudadano honrado de Barcelona, la Casa Fortificada que adquirió de los Peguera. Miquel Spanó casó su hija Anna Spanó, heredera universal, con Felip Dimas de Montaner, también ciudadano honrado de Barcelona, doctor en leyes y profesor de la Universidad de Barcelona, quien se encarga de la administración de la finca de Canet.

XIX
El punto muerto en el que los Montaner tienen que recuperar el antiguo casal

es-cronograma-7-300x199 CronogramaNo es hasta el año 1840 cuando nos volvemos a encontrar con un obstáculo en el compromiso de los Montaner con el casal, en concreto con Ramon de Montaner y Esteve, a quien los años no le estaban siendo favorables y se ve obligado a dejar la Casa Fortificada al canetenc terrateniente Félix Carnesoltes.

El matrimonio Montaner-Vila tenía hijos y, en el momento de casar a su primogénita, Maria, tomaron la decisión de hacerlo con un reputado encuadernador de Esplugues de Llobregat, llamado Pere Domènech y Salón. Este matrimonio ayudaría a la familia Montaner a prosperar, puesto que un joven Ramon de Montaner y Vila estaría junto a su cuñado, como hombre de confianza, aprendiendo todo sobre el oficio. Esto hizo que, años más tarde junto con su socio Francesc Simón, tuviera las herramientas para montar su propia editorial, la Montaner y Simón.

XIX y XX
El Castell de Santa Florentina deviene como tal

es-cronograma-8-225x300 Cronograma

Lluís Domènech i Montaner fue uno de los máximos exponentes del modernismo catalán, quien, junto con su equipo de artistas, compuesto por los mejores artesanos de la época, introduce vitrales de diseños variados, grandes piezas de mármol con mosaicos en los suelos, maderas en talla y almohadillados por los techos, cerámicas, hierro forjado y esculturas, que armonizan unos espacios totalmente equilibrados y llenos de color, luz, formas y volúmenes.

Será a finales del siglo XIX cuando Ramon de Montaner i Vila, ya un importante empresario barcelonés y copropietario de la editorial Montaner i Simón (hoy sede de la Fundación Antoni Tàpies), recupera la Casa Fortificada y encarga a su sobrino Lluís Domènech i Montaner su restauración y ampliación.

El proyecto final se define como un palacio residencial de veraneo, con toques medievales y románticos fusionados, en plena armonía, con un estético y creativo lenguaje modernista.

Esta reforma, inspirada en elementos medievales, modernistas y neogóticos, le dio al Castillo un gran renombre.

La denominación de Castell de Santa Florentina reúne la herencia de las reliquias y el recuerdo de la esposa de Ramon de Montaner, Florentina Malató i Surinyach, quien murió repentinamente antes de que finalizara su ampliación.

El año 1908 el rey de España, Alfonso XIII, acepta la invitación de Ramon de Montaner para visitar el Castillo y pasar unos días con su corte y otras personalidades de la época.

Dos años más tarde, en 1910, el rey concede el título de I Conde del Valle de Canet a Ramon de Montaner, en reconocimiento a su tarea industrial y cultural.

El año 1921 muere Ramon de Montaner y deja este espléndido legado a su descendencia.

XXI
El Castillo en la actualidad

es-cronograma-castell-recortado-300x247 Cronograma

1949: El 22 de abril, el Castell de Santa Florentina es declarado Bien Cultural de Interés Nacional por la Generalitat de Cataluña con el registro 615-MH-EN.

1988: El 8 de noviembre el Monumento se registra con la referencia RI-51-0005232 como Bien de Interés Cultural (BIC) del Ministerio de Cultura y Deportes.

1998: En la revista “Architectural Digest”, del mes de noviembre, se cita el castillo como una de las casas más bellas del mundo:

“Sorprende ver sus muros tan antiguos con un aspecto tan actual. A veces se la quiere visitar por lo antigua y a veces por lo modernista, pero un modernismo que respeta admirablemente los cánones góticos de la vieja construcción, como lo demuestran los muebles, las esculturas, los tapices, los cuadros, la porcelana, el vidrio y las armas que llenan sus estancias. El conjunto resulta armonioso, solemne y, al mismo tiempo, sorprendentemente vivo.”

Privacy Preference Center